jueves, 25 de octubre de 2012

Conoce Hidalgo!!!



El Estado de Hidalgo (oficialmente "Estado Libre y Soberano de Hidalgo") es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Cuenta con 84 municipios y su capital es la ciudad de Pachuca de Soto.

El 15 de enero de 1869, el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Creación del Estado de Hidalgo. El estado fue erecto al día siguiente, el 16 de enero de 1869, por Benito Juárez, designando como capital del estado a la ciudad de Pachuca a la cual le fue agregada la denominación "de Soto" en reconocimiento de Manuel Fernando Soto, originario de la ciudad de Tulancingo y quien es considerado el más importante impulsor en la creación del estado.

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste. Ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república teniendo el 1,1% del territorio nacional. Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro
 El estado es oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Hidalgo, pero es comúnmente denominado Estado de Hidalgo ó Hidalgo.  El nombre Hidalgo fue designado en honor del padre de la patria e iniciador de la independencia de México, Miguel Hidalgo y Costilla, el 15 de enero de 1869, cuando el Congreso de la Unión emitió el Decreto de Creación del Estado. Su abreviatura oficial es Hgo. Y a sus habitantes se les da el gentilicio de hidalguenses.

Clima:

El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales. 

Actividades económicas

Actividades primarias:
   Están clasificadas como primarias: la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca, la minería, etc. En el estado cuenta con una pequeña aportación del PIB estatal y ocupando a casi la mitad de la población económicamente activa. Según la estadística del INEGI, en el 2010 el PIB de las actividades primarias alcanzaron 439  243.9 millones de pesos corrientes.
El territorio de Hidalgo cuenta con una extensión de 2.1 millones de hectáreas de las cuales el 29% se utilizan en la agricultura, 39% para la ganadería, 22% son áreas forestales, el 9% corresponden a zonas urbanas, caminos, instalaciones, etc. y sólo el 1% es ocupado por cuerpos de agua. La superficie rural es de 1.9 millones de hectáreas (90%) y la urbana de 0.2 millones de hectáreas (10%). La población que trabaja en las actividades del sector primario es de 184 mil personas, es decir menos del 25% de la PEA del estado. 

Actividades secundarias:
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario. Considerando el número de empresas instaladas en el estado, los sectores con mayor participación en la industria son: textil, metalmecánico, automotriz, construcción, alimentos, mueble,joyería, cuero, calzado, químico y plástico. La dinámica económica del estado, está representada por micro, pequeñas y medianas empresas que conforman más del 80% del total de la industria manufacturera estatal.


Actividades terciarias
Comercio:
Por ramas comerciales, la más importante por el personal que ocupa, es la de productos alimenticios al por menor, en este se incluyen los abarrotes, carnicerías, pollerías y otros. Hay cerca de 15 807 establecimientos. En segundo lugar, tenemos a las farmacias, mercerías, zapaterías y tiendas de ropa entre otras. En esta rama comercial operan aproximadamente 11 097 unidades económicas y 129 163 personas ocupadas.
En tercer lugar, según su importancia se encuentra el comercio de alimentos al por mayor, donde encontramos a establecimientos distribuidores de frutas, huevos, ultramarinos, bebidas y otros. En esta rama hay, cerca de 609 unidades económicas con un personal ocupado de 5410 personas. El comercio se encuentra concentrado en los principales centros urbanos como Pachuca, Tulancingo, Actopan, Huejutla y Tula.
El comercio exterior de Hidalgo pasó de ser deficitario en el periodo 2000 al 2004, a superavitario del año 2005 al 2009. Los principales productos de exportación durante el periodo de enero a diciembre de 2009 fueron vehículos y material para vías férreas, algodón, prendas y complementos de vestir, caucho y sus derivados, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos.
     
Turismo:
En la entidad, se registra la existencia de 431 hoteles y 9,298 habitaciones, 629 restaurantes-bar, 77 balnearios, 181 bares, 73 discotecas o centros nocturnos, 92 agencias de viajes, 5 ranchos cinegéticos, 75 arrendadoras y transportadoras, así como un campo de golf. Esta infraestructura se integra en los ocho corredores turísticos existentes; el de la montaña, el de los balnearios, el de las haciendas, el de los cuatro elementos, el de la Sierra, el Urbano de Pachuca y el Tolteca.
   El Corredor de Balnearios, se caracteriza por balnearios de aguas termales, que brotan a temperaturas promedio de 38 °C, ya que la situación geográfica lo sitúa sobre el Eje Neovolcánico Transversal y por lo tanto debajo de la tierra existen grietas y ríos de magma que calientan los mantos acuíferos y los enriquecen de minerales, sulfatos, carbonos y nitratos; este corredor pasa por los municipios de Actopan, Santiago de Anaya, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tecozautla y Huichapan.
El Corredor de la Montaña es visitado por su atractivo ecológico, donde se pueden practicar deportes como rápel, alpinismo, canotaje, pesca deportiva y parapente  Cuaneta con las localidades mineras de Huasca de Ocampo, Real del Monte y Mineral del Chico, los cuales están dentro del programa denominado Pueblos mágicos. El Corredor de los 4 Elementos, se define al conocer cada uno de ellos; el aire, por volar en globo aerostático; el agua de las cascadas y lagunas donde se práctica la pesca deportiva; el fuego, por la fabricación en hierro fundido; y la tierra, por sus paisajes. Lo comprenden los municipios de Tulancingo, Acaxochitlan, Metepec, Tenango de Doria y San Bartolo Tutotepec.
El Corredor Tolteca por la zona geográfica que ocupa dentro del estado, la cultura tolteca, se caracteriza por los municipios de Mixquiahuala, Tlahuelilpan, Atotonilco de Tula, Tula de Allende y Tepeji del Río. EL Corredor de las haciendas, en esta ruta se encuentran cascos de haciendas que se edificaron durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, está integrado por municipios de Zempoala, Tepeapulco y Apan. El Corredor de la Sierra comprende los municipios que forman parte de la Sierra y la Huasteca hidalguense.

Grupos étnicos
Existen 546 029 indígenas en Hidalgo, equivalente al 23,27% de la población total. Los principales pueblos indígenas del estado son los, otomísNahuas y Tepehuas.
Los Nahuas se encuentran en 14 Municipios en las Regiones de la Huasteca y la Sierra Alta, el 68.1% de la población hablante de lengua indígena en el estado. Los, otomís, se encuentran en 15 municipios en las Regiones del Valle del Mexzquital, Sierra Gorda y Occidente del estado, el 29,7% de la población hablante de lengua indígena estatal.1Se encuentra situados en el Valle del Mezquital al occidente del estado, abarcando de norte a sur, desde Zimapan hasta Tepeji del Río y de oriente a poniente, desde ActopanEl Arenal y San Agustín Tlaxiaca, hasta TecozautlaHuichapan y Nopala


Flora y fauna:

La vegetación que se puede encontrar en las sierras de Hidalgo está representada por abeto, pino, encinooyamel y enebro; también hay copalcaobapalo de rosaébanoframboyán,mezquitecafetonopalagavelechuguilla y damiana. En el valle de Tulancingo se encuentran árboles frutales de tejocotepera, membrillo y manzano. En la comarca Minera crecen, entre otras plantas, cactusmezquitemaguey y nopal. En el Altiplano, la vegetación es escasa. En la cuenca de México existen nopalesyucamezquite y pirul. La vegetación del valle del Mezquital está formada por huizacheahuehuetenogalbiznagapirulcardóngarambullo y otras plantas de clima seco.



Entre la fauna más abundante de la zona destacan las siguientes aves, mamíferos y reptiles: garzascotorrascolibríestordosbúhos,zopilotesgatos montesescoyoteszorrillosconejosliebreslagartijas y serpientes de cascabel. Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado en donde típicamente venados cola blancaonzas y jaguares. En la Sierra de la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuachespuercoespinestigrillostejones,codornices y guajolotes. La existencia de un suelo árido y las escasas lluvias de temporal que se presentan en el valle del Mezquital, propicia que se dé la presencia de coralillos, lagartijas,camaleonesarañasciempiésalacranesgrilloschapulineshormigas y pinacates


 Ferias:
 En este estado existen una gran variedad de ferias o expos pero la principal feria es la denominada Feria de Hidalgo o Feria de Pachuca que se realiza cada año en la capital del estado. Entre el programa de la feria destacan las: charreadas; pelea de gallos; corridas de toros; muestras artesanales, gastronómicas, industriales y ganaderas; eventos deportivos y culturales; así como de los juegos mecánicos y bailes populares. Se realiza anualmente en el mes de octubre.
La principal fiesta del municipio de Tulancingo es la celebrada en honor a la Virgen de los Ángeles. La Feria de los Angelitos, se realiza en la semana del 2 de agosto de cada año. Además se realiza la Expo-Tulancingo.
Otra es la de la Fundación de la Ciudad de Actopan y Feria de la Barbacoa festejada el 8 de julio, en Actopan. Las principales actividades que se realizan son los jaripeos, torneos de gallos y charreadas; se desarrollan actividades deportivas y eventos culturales como: teatro, bandas de música y exposiciones de pintura. En ella destaca la muestra gastronómica con una gran exposición y venta de barbacoa.

Zonas arqueologicas:


ZONA ARQUEOLÓGICA DE TULA (TULA DE ALLENDE)

Juego de Pelota

Al norte de la pirámide de los atlantes, se ubica este juego de pelota En su interior, se encontraron algunas esculturas de piedra; una de ellas, representa un jugador de pelota con todo el equipo necesario para el juego. Coatepantli. A sólo 5 metros al norte del edificio de los atlantes está el Coatepantli o muro de serpientes, es una pared decorada con relieves de piedra policromada, algunos de los cuales representan serpientes que devoran cuerpos humanos descarnados. Palacio Quemado Se encuentra separado del edificio de los atlantes por un pasillo y, junto con éste último, cierra la plaza por su lado norte. Aunque se le dio el nombre de palacio, se piensa que no estuvo destinado para habitación, sino que pudo ser un edificio administrativo o, incluso, un mercado.

Edificio de los Atlantes
Este edificio que es el más importante para el visitante, se encuentra en el lado norte de la plaza, y frente a él, se halla un gran vestíbulo con numerosos pilares. Consta de varios cuerpos que originalmente estuvieron cubiertos con paneles de piedra, las cuales representan lo que parece ser una deidad muy elaborada, y a sus lados, unas aves que están devorando lo que se ha interpretado como corazones, de los que brotan tres gotas de sangre. Arriba de este detalle, se encuentran representados jaguares y coyotes, algunos de los cuales llevan un collar al cuello. Cariátides o Atlantes. Las cariátides o Atlantes representan a Tlahuizcalpantecuhtli en pie, como guerrero celeste, con los brazos colocados verticalmente sobre su cuerpo y empuñando en su mano derecha un átlatl o lanza-dardos, y en la otra, un haz de flechas. Sobre el pecho, tienen un pectoral en forma de mariposa, y visten con un faldellín y un gran cinturón anudado al frente; en su parte posterior, tienen un disco solar. Un atlante es original, mientras que los otros son una copia, debido al estado en que se encontraron. Edificio Principal. Dejando atrás el edificio de los atlantes, llegamos a esta pirámide, pero desafortunadamente no se puede acceder o subir a ella por la irregularidad de su terreno y la inexistencia de escalinatas. Es el edificio que debió tener mayor altura, pues cierra la plaza por su lado este; es decir, que su fachada principal está orientada hacia el oeste, como el templo mayor de Tenochtitlán y Tlatelolco, la Pirámide del Sol en Teotihuacán, etc. Al explorarse, estaba en muy malas condiciones. Originalmente debió de estar recubierto con piedras grabadas, como las del edificio de los atlantes. Al lado norte de la escalinata, se encuentran los restos de un templete azteca; es decir, posterior al edificio que se descubrió.

Adoratorio o Altar
Finalmente llegamos al centro de la plaza, donde existe un pequeño adoratorio que fue excavado en el siglo XIX, por D. Charnay, quien pensó que era una tumba. Se puede apreciar un mínimo de dos etapas constructivas, y tiene gran semejanza con el "templo de las águilas" de Chichén Itzá. Juego de Pelota No. 2. Este edificio consiste en un juego de pelota de grandes dimensiones, y que se asemeja mucho al juego de Chichén Itzá, si bien el primero estaba más destruido.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE XIHUINGO (TEPEAPULCO)
En Hidalgo se encuentran las ruinas de una pequeña ciudad teotihuacana que muestra rasgos de haber estado amurallada. A poco más de media hora de San Juan Teotihuacán, cerca del poblado de Tepeapulco y al norte de Ciudad Sahagún, está el sitio Arqueológico de Xihuingo. Es un pequeño poblado comprendido dentro de los límites del área cultural teotihuacana y que cronológicamente se ubica dentro de la etapa conocida como Teotihuacán III y IV del período clásico. Hay varias cosas llamativas en este lugar: una pirámide principal, un hermoso edificio restaurado y una planta de veinte por veinte metros. La pirámide, conocida como del Tecolote, porque en ella se encontró una escultura de este animal, es un edificio de cuatro cuerpos y que en uno de sus costados conserva aún su color rojo original. En los cerros que rodean a Xihuingo se han descubierto sistemas de regadío y restos de caseríos de la época azteca. Si se visita este lugar no debe dejar de verse el antiguo convento franciscano y el museo de arqueología.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE HUAPALCALCO (TULANCIGO)
Este lugar es uno de los más antiguos del estado y en él se encuentran vestigios que demuestran la presencia de grupos humanos procedentes de la costa del Golfo de México. Es una pequeña zona con influencia Teotihuacana y en la que se considera que estuvo Ce Acatl Topilitzin Quetzalcóatl antes de gobernar Tula. Hay una pirámide de 12 metros de base y 8 de alto y un altar que posiblemente haya sido usado para sacrificios.


          Comida típica 

Hidalgo se caracteriza por su gran diversidad gastronómica. Sus platillos son capaces de satisfacer desde un simple antojo, hasta el más exigente paladar con exóticos platillos que son realizados de una manera tradicional o bien, a través de las más sofisticadas técnicas culinarias. Son innumerables los platillos típicos de este estado sin embargo los más representativos son estos:

El Paste es el platillo típico de Real del Monte. Es un panecillo (en ocasiones hojaldrado) relleno tradicionalmente de papa con carne aunque actualmente existen de distintas combinaciones de ingredientes. Fue traído, junto con el Fútbol por los ingleses en el siglo XIX que vinieron a explotar las minas de plata en este municipio hidalguense ya que era cocinado para almorzarlo en las minas debido a su facilidad de transportación y degustación.
Los principales lugares donde los puedes encontrar son:

Mineral del Monte
Pachuca
Mineral de la Reforma

La Barbacoa tradicionalmente es elaborada con carne de carnero, envuelta en pencas de maguey, y cocida dentro de un hoyo llamado horno de tierra.De la misma carne se aprovecha el caldo que suelta para preparar el delicioso consomé. Los principales lugares donde podrás saborear Este exquisito platillo son:

Actopan
Pachuca
Mineral de la Reforma
Tulancingo





No hay comentarios:

Publicar un comentario