viernes, 26 de octubre de 2012

Musica y Danza




En el Estado de Hidalgo tien diferentes tipos de música tradicional, como el huapango género musical conocido también como "Son Huasteco de laRegión Huasteca. Existen diversas opiniones acerca de la etimología de la voz huapango, siendo una la que lo derive del vocablo nahuatl CUAUHPANCO, su significado es baile que se ejecuta sobre una tarima o plataforma. Se inicio con el mestizaje, en el auge de la colonia, en el siglo XVI surgió una notable influencia de música, cantos y bailes españoles, que poblaciones gitanas y flamencas practicaban en la Nueva España. Los nativos huastecos adoptaron estas costumbres al estar en contacto directo con ellas, con el paso del tiempo las estilizaron y las acogieron de acuerdo con su creatividad y sensibilidad.
Dentro la música otomí se encuentran los cantos los cuales uitilizan ritmos en base a las sílabas cantadas, de manera prosódica y por número de sílabas, así como la entonación de dichas sílabas. Líricamente utilizan el recurso de la sinalefa y el yambo, y principalmente versos pentasílabos. La canción Otomí más conocida y difundida es la que se toca en las ceremonias de matrimonio llamada "TZI MARE KU" habla del compromiso y de la felicidad, pero se enfoca en la despedida después de la ceremonia.
La orquesta sinfónica de la UAEH, creada en 1997, toca en el Aula Magna Alfonso Cravioto (con un aforo para 740 personas) en la ciudad de Pachuca. La Banda Sinfónica del Estado de Hidalgo, creada en 1901, ha adaptado la música popular con distintas vertientes: jazztango, folclore nacional y extranjero. El Estado de Hidalgo cuenta también con una orquesta filarmónica: la Orquesta filarmónica juvenil de Pachuca, creada en 2010. El Ballet Folclórico del Estado de Hidalgo, fundado en 1976, ha realizado distintas presentaciones en México y en diversas partes del mundo, como Estados UnidosEspañaCanadá y Francia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario